Conoce el origen de un ciclón

La peculiaridad de un ciclón es que se origina en los océanos tropicales, pues allí es donde obtienen la energía para desarrollarse por las condiciones climatológicas. Estas son las circulaciones ciclónicas y las bajas presiones atmosféricas.

Cuentan con un centro de baja presión y nubes que se mueven en espiral en dirección al “ojo” (la parte central donde no hay nubes).

LAS CLASIFICACIONES DE LOS CICLONES
Dependiendo de la velocidad de su Viento Máximo Sostenido en superficie (VMS), un método de medición climatológico, se puede llamar de diferentes formas .

  • Depresión tropical: VMS menor a 63 km/h
  • Tormenta tropical: VMS entre 63 y 118 km/h
  • Huracán: VMS mayor a 118 km/h

¿CUÁLES SON LOS NIVELES DE FUERZA DE UN CICLÓN?
Para medir los niveles de fuerza de los vientos huracanados se usa la escala de Saffir-Simpson, los cuales pueden variar del 1 al 5.

  • Categoría 1: Cuando los vientos sostenidos alcanzan una velocidad de entre 119 y 153 km/h.
  • Categoría 2: los vientos máximos sostenidos tienen una velocidad de entre 154 y 177 km/h.
  • Categoría 3: se da cuando los vientos máximos sostenidos llegan a una velocidad de entre 178 y 209 km/h.
  • Categoría 4: aquí los vientos máximos sostenidos tienen una velocidad de entre 210 y 249 km/h.
  • Categoría 5: cuando los vientos máximos sostenidos tienen una velocidad superior a 249 km/h.

¿QUÉ EFECTOS CAUSARÁ YAKU EN PERÚ?
El ciclón continuará, por lo menos, hasta mediados de marzo:

  • Sensación de bochorno.
  • Incremento de lluvias en el norte y zona media.
  • Tormentas con descargas eléctricas.