Simulacro del 31 de mayo: conoce el tipo de respuesta rápida que se ensayará por región

Funcionaria del Indeci, asegura que el ejercicio programado para el 31 de mayo considera respuestas ante sismos y otros riesgos como tsunamis, lluvias intensas, inundaciones y aluviones.

El primer simulacro nacional de este año previsto para el próximo 31 de mayo tendrá una naturaleza multipeligro, es decir que cada región, provincia o distrito, hará el ensayo en torno al riesgo que podría generar impacto a nivel territorial como son las lluvias, bajas temperaturas, actividad volcánica, y los que generarían un impacto mayor como son los sismos y tsunamis.

 

Catherine Palacios, analista en Gestión Reactiva del Indeci, explica que los peligros identificados por territorios han servido para determinar el tipo de respuesta rápida que se ensayará. Por ejemplo, en Lima y Callao, el simulacro se hará ante la posibilidad de un sismo, seguido de tsunami, el mismo que también predominará en regiones como Tumbes, Piura, Tacna y otras que se ubican en la zona costera.
 
En Amazonas, que recientemente fue impactado por un sismo, se practicará una respuesta ante sismo, en tanto que, en Áncash, que es una región donde hace 52 años se produjo un terremoto que generó un alud y aluvión en Yungay y Ranrahirca, se hará un ejercicio de respuesta rápida ante sismo, seguido de aluvión y en Arequipa, la respuesta será por sismo, considerando, además, la frecuente actividad volcánica que es un elemento adicional de riesgo.
 
En el caso de otras regiones, refiere por ejemplo que, en Cajamarca, el ensayo será por lluvias intensas; en Huancavelica por sismo seguido de deslizamiento y en Junín por sismo, seguido de inundación. "En la región Lambayeque también se ha elegido el ensayo para el peligro de lluvias intensas y en Loreto, por inundación y todos ellos responden a las características geográficas de cada territorio", precisa.
 
Palacios refiere que una vez que la PCM, que es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, aprueba el calendario de simulacros, el Indeci emana en una directiva, las disposiciones generales para la organización, ejecución y evaluación del ejercicio.
 
En ese sentido -señala- el Indeci brindó a través de sus direcciones desconcentradas y de los especialistas de la institución, la asistencia técnica para que los gobiernos regionales y locales tengan la capacidad de organizar el ejercicio, prepararse, revisar los planes de contingencia y los planes de operaciones de emergencia, todo un trabajo previo, que involucra también la sensibilización de la población, que es parte fundamental del simulacro.
 
Palacios asegura que de poco serviría que las autoridades se preparen si la población no desarrolla capacidades de respuesta. Por eso, afirma que los simulacros son importantes porque permiten que las personas, la población en general, pongan en práctica el instrumento de preparación llamado Plan Familiar de Emergencia. 
 
"En el simulacro, la población tiene la oportunidad de poner en práctica este plan familiar, es decir identificar las zonas seguras internas y externas del hogar, así como las rutas de evacuación. El ejercicio consiste en ubicarse en las zonas seguras, ir por las zonas de evacuación y saber cuánto tiempo tardaríamos en llegar hasta la zona externa segura".
 
Este ensayo también permite establecer ciertos aspectos del proceso que se pueden mejorar. Por ejemplo, si se identifica que la ruta de evacuación hacia una zona segura no es accesible para una persona con discapacidad porque hay muchos desniveles, u obstáculos, este permite resolver los inconvenientespara que, en un siguiente simulacro, o durante la emergencia en sí, no tengamos estos problemas identificados. "Si tenemos un Plan Familiar de Emergencia y no lo ponemos en práctica, nunca podremos saber qué nos falta para mejorar", acota Palacios.
 
Un elemento clave de supervivencia en este proceso de prevención ante sismos y otros riesgos lo constituye la mochila de emergencia. Palacios afirma que este ensayo es también oportunidad para preparar nuestra mochila de emergencias, y si ya la tenemos, saber qué artículos están faltando y qué productos están por vencer.
 
Lo mismo ocurre con la caja de reserva que nos permitiría subsistir más días, en la eventualidad de un evento real. "Si alguna familia no tiene elaborado aún su plan de emergencia, y tampoco la mochila y caja de reserva, estos ejercicios sirven para hacernos recordar la importancia que tienen en estos casos".
 
Precisamente, uno de los mensajes de la campaña de este año es que previamente a los ejercicios las familias se preparen, elaboren y repasen su plan familiar de emergencia para que el 31 de mayo lo pongan en práctica.
 
"El simulacro permite que tanto las entidades públicas y privadas y todas las personas que conformamos el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres (Sinagerd) nos comprometamos con este ejercicio que vuelve después de dos años de pandemia, en el que no se estaba evacuando. Por eso, uno de los lemas del ejercicio es "Continúa la preparación, vuelve la evacuación", porque después de dos años las personas podrán evacuar, salir a las zonas seguras externas.
 
El bocinazo de alerta
 
Catherine Palacios señala que el simulacro del 31 de mayo se iniciará a las 10 de la mañana con el sonido de sirenas y bocinas para generar la atención de la población."En los lugares donde se practicará la respuesta ante sismos, el sonido durará dos minutos, tiempo en el que la población deberá ubicarse en una zona segura interna previamente identificada; luego se procederá a evacuar.
 
En las ciudades donde se practicarán respuestas ante otro tipo de peligro que no sea sismo, se procederá a evacuar apenas se inicie la alerta, si se trata de un huaico, hacia zonas seguras altas y hacia zonas seguras externas, si se produce un sismo. En el caso de un tsunami, Palacios sostienen que lo recomendable son también las zonas seguras altas que las municipalidades previamente han identificado como seguras.
 
"También se puede practicar una evacuación vertical, es decir que se evacua a las personas a los pisos altos de los edificios también designados por las autoridades como aptos para hacer este ejercicio".
 
Para este simulacro del 31 de mayo, también se promueve que la población evacue con mascarillas, conserve la distancia social obligatoria y no genere aglomeraciones como recomiendan los protocolos sanitarios, "pues la emergencia sanitaria por el covid-19 aún no ha terminado".
 
"Antes del simulacro la población debe elaborar su Plan Familiar de Emergencia, revisarlo o actualizarlo, y durante el ejercicio, promovemos tres pasos: estar atentos al sonido de las sirenas, megáfonos o altoparlantes que indican el inicio del ensayo o la proximidad del sismo o el peligro. El segundo paso es evacuar ordenadamente hacia las zonas seguras, y el tercero, seguir las indicaciones de la autoridad.
 
Finalmente, la vocera del Indeci recuerda que están llamados a participar en este simulacro las autoridades comunales, distritales, que conforman el grupo de trabajo de gestión de riesgo de desastres; también los equipos que acompaña a los alcaldes, a los gobernadores regionales; las instituciones educativas, las empresas, y la población desde sus viviendas. "Este ensayo nos permitirá evaluar si estamos preparados, cómo vamos a responder y en qué estamos fallando para corregirlo".
 
 
Fuente: Elperuano.pe